Feedback constructivo: qué es y cómo aplicarlo

Feedback constructivo: qué es y cómo aplicarlo 900 500 Oma

El feedback es un elemento esencial para mejorar la comunicación y el desempeño de los equipos dentro de una empresa y potenciar el Capital Humano

Cuando se emplea de manera constructiva, ayuda a las personas a crecer profesionalmente, fortalecer las relaciones laborales, mejorar el clima organizacional y alcanzar los objetivos empresariales más efectivamente. 

Sin importar si lideras un equipo o conformas uno: saber dar y recibir feedback constructivo marca la diferencia en el desarrollo organizacional y profesional de tus colegas. Por ello, vamos a ver qué es, su importancia y cómo aplicarlo.

¿Qué es el feedback constructivo?

El feedback constructivo consiste en comunicarse de manera intencionada y directa, con el fin de ayudar a las personas a mejorar sus conductas y resultados, a partir del respeto y orientado al crecimiento y a abordar áreas de mejora de manera equilibrada.

Este tipo de retroalimentación va más allá de querer corregir errores; intenta reforzar lo que se está haciendo bien para potenciarlo. 

¿Cuáles son los principios del feedback constructivo?

Brindar feedback constructivo, además de ayudar individualmente, fortalece la cultura organizacional. 

Te compartimos los principios que todo líder o responsable de equipo debe considerar para ello:

1. Específico y detallado

Evita frases como “lo hiciste mal” o “debes mejorar”. Es mejor que describas las cosas puntualmente, por ejemplo, qué falló, cuándo, qué consecuencias hubo.

Si se presentó un informe de manera incorrecta, di por qué: “faltaron datos clave, lo que dificultó la toma de decisiones del equipo financiero”. Así brindas mayor claridad y puede haber una mejora, sin dejar espacio a interpretaciones. 

2. Enfocado en el comportamiento, no en la persona

La retroalimentación no debe atacar la personalidad ni hacerse a partir de juicios, sino más bien describir conductas. 

En lugar de decir “eres desorganizado”, es mejor: “he notado que en las últimas presentaciones ha habido equivocaciones, por lo que considero que hay áreas del proceso que deben revisarse”.

De esta manera, se evitan confrontaciones innecesarias y se abre paso al diálogo, para saber qué está fallando o si alguna situación externa está afectando. 

3. Conexión con el impacto en la organización

Un punto clave para el feedback constructivo es explicar cómo lo observado impacta en los objetivos comunes.

Cuando los colaboradores saben cómo se evalúa su desempeño, es decir, más allá de lo individual y cómo repercute en el equipo y los resultados globales, es más factible que se comprometan.

Tienen que ser conscientes de cómo un retraso afecta al resto; por ejemplo, si no se entrega un informe a tiempo, se retrasa la aprobación de presupuesto, afectando hasta a clientes.

4. Respetuoso y empático

El tono es muy importante cuando se da retroalimentación. Un enfoque empático y una comunicación asertiva pueden generar confianza y no hacer que las críticas, aunque sean positivas, se perciban como duras o desde la frustración, bloqueando las posibilidades de mejora.

Recordar que todos estamos aprendiendo continuamente y que los errores forman parte del camino permite mantener un diálogo abierto y productivo.

Frases como “Sé que has tenido mucho trabajo y quisiera platicar para reorganizar las prioridades” pueden marcar la diferencia y hacer que se sientan escuchados y comprendidos.

5. Enfoque en soluciones

No es suficiente con señalar áreas de oportunidad; lo primordial es proponer alternativas viables, como sugerencias, capacitación, nuevos métodos o flujos o simplemente dar acompañamiento cuando sea necesario.

Tener apertura como guía y proponer revisar los reportes antes de enviarlos puede dar confianza a los equipos, permitiendo que haya un aprendizaje y crecimiento real a partir del feedback. 

¿Cómo dar feedback constructivo?

Dar retroalimentación no solo es algo profesional, sino que debe venir desde el respeto y el compromiso con el desarrollo de las personas.

Vamos a ver los pasos para dar feedback constructivo de manera efectivo:

1. Elige el momento y lugar adecuados 

Se debe tener la capacidad para elegir las situaciones ideales para hacerlo: busca espacios tranquilos y sin interrupciones, donde ambos lados puedan conversar con tranquilidad.

Lo mejor es optar por un entorno apartado o privado, como sala de juntas, para que la persona no se sienta expuesta o exhibida. 

Asimismo, toma en cuenta el momento: opta por que no sea justo después de alguna situación tensa o al final de una jornada agotadora.

2. Prepara la conversación

Un feedback constructivo no viene de la improvisación. Antes de la conversación, se tiene que pensar en los puntos que se quieren abordar y de ser posible, considerar ejemplos que ayuden a ilustrar los aspectos positivos y áreas de mejora. 

Define el propósito de la reunión: ¿corregir una conducta? ¿alentar una buena práctica? Tener esto preparado, además de darte seguridad, mostrará al otro que te tomaste el tiempo necesario para acompañarle en su crecimiento. 

3. Sé específico y concreto

Trata de no usar frases como “deberías mejorar tu actitud” o “tu rendimiento ha bajado”. Mejor describe lo que has observado con datos objetivos.

Por ejemplo: “en la reunión con el cliente interrumpiste tu presentación en varias ocasiones. Esto puede dar una mala imagen a la empresa, ¿hay algo que esté afectando tu desempeño?”. 

Este tipo de observaciones ayudan a que el mensaje sea mucho más efectivo y no se preste a malentendidos ni suposiciones. 

4. Enfócate en el comportamiento y su impacto

Ten presente que el objetivo no debe ser criticar a la gente, sino hacer que mejore. Por ello, opta por hablar sobre conductas y no rasgos personales. 

Además, es fundamental que expliques cómo esos comportamientos impactan en el equipo o los resultados, así se refuerza la importancia del cambio y se vincula el feedback constructivo con un propósito en común. 

5. Ofrece soluciones y alternativas

Cuando se realiza una crítica sin un objetivo particular, se puede generar frustración.

Por ello, es clave que la observación venga de la mano de propuestas útiles: herramientas, cambios de enfoque, mentorías, etc.

Puedes decir: ¿qué opinas de usar una checklist antes de enviar los reportes? Así se hace una revisión más a consciencia e incluso, se puede hacer una primera vez en conjunto para que no haya dudas. 

Asimismo, es importante resaltar las fortalezas de la persona y mostrar cómo puede apoyarse en ellas para avanzar y crecer rápidamente. 

6. Escucha activamente

El feedback constructivo se basa en una conversación, no un monólogo; es decir, tiene que haber comunicación bidireccional, dejar espacio para que el otro comparta su opinión, percepción, dificultades y sentimientos.

Pon en práctica la escucha activa: mantén contacto visual, evita interrumpir y muestra interés en lo que está comunicando.

7. Finaliza con un mensaje positivo y motivador

Terminar la reunión o el diálogo con una nota de confianza marca la diferencia, pues reafirmas tu apoyo y reconocer el esfuerzo, motivando el verdadero cambio.

Puedes decir algo como: “Confío en tu capacidad para hacer frente a esto, pues has demostrado que, cuando te lo propones, encuentras soluciones y das grandes resultados. Estoy aquí para acompañarte en el proceso”. 

Este cierre puede hacer que venga una mejora real y fortalece la relación profesional. 

Ejemplos de feedback constructivo

¡Un feedback constructivo marca la diferencia en las empresas! 

El feedback constructivo va más allá de mejorar el desempeño individual; es clave para fortalecer la comunicación interna en la empresa.

A través de él, se fortalece la confianza y se alinea a los equipos con los objetivos de las organizaciones. 

Además, si se implementa de forma efectiva, los colaboradores reconocen sus fortalezas y trabajan en sus debilidades sin perder la motivación. 

Implementar un sistema de retroalimentación previene conflictos, ayuda a alcanzar mejor los objetivos y permite que las empresas crezcan. ¡Comienza a hacerlo en tu organización! 

Dejar una Respuesta

Nuestra Ubicación

Gabriel Mancera 1041, Col. Del Valle Centro, Alcaldía Benito Juárez,
C.P. 03100, México, Ciudad de México.
Tel: 55 3687 2700
E-mail: [email protected]
Web: www.oma.com.mx

Moore Orozco Medina, es una Firma de propiedad y operación independientes, que es miembro tanto de la asociación de firmas Moore North America (MNA), así como de la red de firmas MOORE Global. Ni MNA ni MOORE Global presentan servicios a clientes. Moore Orozco Medina, es una entidad legal separada e independientemente, sujeta a las leyes y regulaciones profesionales de la jurisdicción en la que opera, y no está autorizada a obligar a comprometer a MSNA, MOORE Global o cualquier otra firma miembro de MSNA y MOORE Global.

Back to top
Preferencias de privacidad

Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Vale la pena señalar que bloquear algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que podemos ofrecer.

Haga clic para habilitar o deshabilitar el código de seguimiento de Google Analytics.
Haga clic para habilitar o deshabilitar Google Fonts.
Haga clic para habilitar o deshabilitar Google Maps.
Haga clic para habilitar/deshabilitar incrustaciones de video.
Nuestro sitio web utiliza cookies, principalmente de servicios de terceros. Define tus preferencias de privacidad y/o acepta nuestro uso de cookies.