Diferencia entre contratos, acuerdos y convenios

Diferencia entre contratos, acuerdos y convenios 900 500 Oma

Las relaciones laborales o comerciales suelen establecerse a partir de un acuerdo entre ambas partes, en el que se comprometen a un determinado hecho. Este elemento es clave dentro de lo jurídico y Legal.

Saber cuándo optar por un contrato, un acuerdo o un convenio es crucial para establecer correctamente las relaciones laborales o las alianzas estratégicas. 

Si bien los tres pueden parecer similares, cada uno responde a diferentes necesidades, niveles de formalidad, validez legal y consecuencias jurídicas. 

Por ello, en este artículo te explicamos, de forma sencilla y con ejemplos prácticos, qué es cada uno, sus características, en qué se diferencian y cuál te conviene utilizar de acuerdo a la situación legal. 

¿Qué es un contrato? 

Se trata de acuerdos suscritos por dos o más personas, en los que cada parte se compromete a cumplir con determinadas obligaciones a cambio de un beneficio. 

En este se establecen qué hará cada involucrado, bajo qué condiciones y cuáles serán las consecuencias de incumplir. 

Para que sea válido, todos los firmantes tienen que estar de acuerdo en lo que se señala en el contrato, y el fin es dar seguridad jurídica a las partes. 

¿Cuándo usar un contrato?

Emplea un contrato cuando:

  • Existe una relación laboral o comercial formal, con derechos y obligaciones claras para las partes.
  • Hay un intercambio de bienes, dinero o servicios y se requiere respaldo Legal en caso de incumplimiento (arrendamiento de propiedades o compraventa de propiedades).
  • Buscas establecer condiciones detalladas, como fechas, montos, cláusulas de confidencialidad, etc.
  • Quieres un documento con peso jurídico sólido, respaldado por leyes laborales, civiles o mercantiles. 

Por ejemplo: contratar a un colaborador, alquilar un local, vender productos, etc.

¿Qué es un acuerdo?

Es resultado del consentimiento entre dos o más partes, quienes deciden establecer condiciones para colaborar, intercambiar servicios u operar. 

A diferencia de un contrato, que implica una obligación legal más formal, este puede ser más flexible y adaptarse a diferentes contextos, incluso, fuera de lo laboral. 

Los acuerdos suelen basarse en la confianza y la buena voluntad de los involucrados. En caso de no cumplirlo, es difícil recurrir a la justicia para que se obligue al infractor a cumplir con la parte que le corresponde, pues no se dispone de un estatuto legal específico. 

¿Cuándo usar un acuerdo? 

El acuerdo es ideal cuando:

  • Se trata de una colaboración puntual, que no requiere una relación laboral o contractual tan precisa o estricta.
  • No existen transacciones comerciales directas, pero es importante dejar constancia de lo acordado.
  • Se busca mayor flexibilidad en la relación, sin tanto formalismo legal.
  • Se quiere evitar conflictos sin tener que recurrir a un contrato complejo.

Por ejemplo: acuerdos de confidencialidad, acuerdos entre freelancers o colaboradores externos.

¿Qué es un convenio?

que es un convenio

Se da entre dos o más partes, con el fin de establecer compromisos y reglas de colaboración sobre un tema.

Tiene similitudes con los contratos, pero el convenio no siempre implica una relación laboral o comercial; puede tratarse de objetivos sociales, colectivos o educacionales.

Desde una perspectiva legal, un convenio sí puede generar obligaciones, pero el enfoque es más de beneficio mutuo, sobre todo, cuando involucra organizaciones o grupos sociales. 

¿Cuándo usar un convenio?

El convenio es una buena opción cuando:

  • La relación se establece entre instituciones, grupos u organizaciones.
  • El fin principal es colaborar o coordinar esfuerzos en beneficio de ambos, sin que haya un pago o una prestación de servicios de por medio.
  • Se busca formalizar compromisos generales: promover mejores prácticas, generar políticas laborales, etc.
  • Lo principal es establecer reglas o lineamientos para actividades futuras en conjunto. 

Por ejemplo: convenios entre universidades y empresas, convenios sindicales o convenios entre dependencias de gobierno. 

¿Cuáles son las diferencias entre contratos, acuerdos y convenios?

Aunque estos tres términos hacen referencia a compromisos entre diferentes partes, existen elementos que los distinguen. 

A continuación, te explicamos las principales diferencias para que sea más claro:

1. Finalidad del documento

Contrato 

El propósito principal es regular una relación laboral o empresarial, es decir, da seguridad a lo que se pacta entre dos o más personas.

Este documento debe incluir información como: datos de las partes, objeto del contrato, obligaciones y derechos, plazos y vigencia, formas de pago, cláusulas, etc.

Acuerdo

Su objetivo es más amplio y flexible. Se puede emplear para compromisos de colaboración o intercambio de información.

No siempre genera una relación laboral o comercial. Más bien, se usa para cuando las partes buscan formalizar algo sin requerir contrato con todos sus requisitos legales.

Convenio

Se encarga de establecer alianzas estratégicas o colaborativas, normalmente entre instituciones o asociaciones civiles o empresas.

Se centra en metas conjuntas, cooperación y otros, más que en obligaciones de carácter económico. 

2. Grado de formalidad y respaldo legal

Contrato 

Es un documento legal formal. Puede darse verbal o por escrito, dependiendo del grado de formalidad que se esté buscando.

Por ejemplo, se puede firmar entre las mismas partes sin intervención de notario o si se quiere más seguridad, hacerlo ante notario. 

Acuerdo

Puede ser formal o informal. Incluso, hay acuerdos que se dan verbalmente y tienen determinado peso legal en caso de que se compruebe su existencia.

No obstante, para que tenga una mayor validez a nivel jurídico, tiene que estar redactado de forma clara y estar firmado por los involucrados. 

Convenio

Requiere un determinado nivel de formalidad, especialmente si participan instituciones públicas o sindicatos. 

Además, muchas veces, se deben publicar o registrar ante alguna autoridad para entrar en vigor. 

3. Relación entre las partes

Contrato 

Establece una relación mutua y consensuada. Todas las partes tienen que estar de acuerdo con lo que se indica en el contrato; por tanto, no debe existir coerción, engaño o presión externa.  

Acuerdo

La relación se establece entre iguales. No hay subordinación, sino una colaboración consensuada.

Ambos lados tienen la libertad de aceptar o rechazar las condiciones y no hay jerarquía ni obligaciones laborales en esta relación.

Convenio

Puede representar a colectivos, grupos o instituciones, por lo que los involucrados no son individuos sino entidades.

Por lo general, los convenios buscan beneficiar a un conjunto de personas, como trabajadores de un sindicato o estudiantes de una institución educativa. 

4. Intercambio de obligaciones

Contrato 

Supone un intercambio recíproco entre las partes. Por ejemplo, en uno de compraventa, el vendedor entrega un producto y el comprador paga un precio.

Otro tipo común es el contrato de trabajo. Se trata de un compromiso exigible en lo legal y que puede tener consecuencias en caso de incumplimiento de contrato de cualquier parte.

Acuerdo

El intercambio que se da puede no ser económico. Se puede establecer una colaboración en eventos, confidencialidad o solo expresar la intención de hacer algo en el futuro.

En estos casos, el cumplimiento depende más de la buena fe y de la claridad y especificidad que se ponga en el documento.

Convenio

El intercambio es más de carácter social o institucional. Por tanto, puede incluir aportaciones en especie, intercambio de servicios o compromisos en conjunto para alcanzar un objetivo. 

No siempre hay dinero de por medio, pero pueden existir aportaciones de ambos lados.

5. Ámbito de aplicación 

Contrato

Se aplica en diferentes ámbitos, por ejemplo, civil para arrendamiento de bienes; mercantil o comercial, para contratos de suministro o distribución; laboral, para establecer acuerdos de subordinación entre empleador y empleado, etc. 

Acuerdo

El uso de este tipo de documento es más versátil. Puede aplicarse en relaciones entre empresas, particulares o hasta entre amistades, cuando se busca hacer una colaboración con condiciones claras, sin requerir formalidad.

Convenio

Se emplea principalmente en entornos institucionales, educativos o sindicales. El objetivo es establecer una relación de apoyo o beneficio colectivo. 

Errores comunes al elegir entre contrato, acuerdo y convenio

Error frecuente Por qué ocurre Riesgo potencial Qué hacer en su lugar
Usar un acuerdo informal cuando debería ser contrato Se desconoce la implicación legal de la relación No hay protección legal en caso de incumplimiento Evaluar si hay subordinación o intercambio económico directo
Firmar un convenio cuando hay obligaciones laborales Se confunde la colaboración institucional con una relación de trabajo Multas por contratación informal Usar contrato laboral con condiciones claras
No documentar acuerdos verbales entre socios o freelancers Se confía en la relación personal o profesional Conflictos sin sustento legal Formalizar por escrito, aunque sea un acuerdo simple
No revisar si el convenio requiere registro oficial Se desconoce el proceso legal o burocrático El convenio no tiene validez oficial Investigar si se debe registrar ante una autoridad o dependencia
No establecer fechas ni vigencia en acuerdos o convenios Por desconocimiento o dejar el documento abierto Genera incertidumbre y conflictos al momento de exigir cumplimiento Siempre define inicio, vigencia, renovaciones y causas de terminación

Mapa de decisión para saber qué documento usar

Elegir entre un contrato, acuerdo o convenio no siempre es tan fácil como se piensa. Cada uno tiene implicaciones legales diferentes, por lo que el uso depende del tipo de relación, las obligaciones y el nivel de formalidad que se requiera.

Por ello, te presentamos un mapa de decisión que te ayudará a identificar qué tipo de documento es el mejor según tu caso:

infografia-mapa-de-decision-para-saber-que-documento-usar-contrato-acuerdo-o-convenio

Recuerda que optar por la opción ideal desde el inicio te protege legalmente y evita que haya malentendidos o sanciones, facilitando una relación más clara entre las partes involucradas. 

Si tienes dudas, este mapa puede ser tu primera guía, pero siempre será recomendable contar con asesoría especializada para asegurar que el documento legal es el correcto. 

Asesoría legal: tu mejor aliada para evitar conflictos y proteger tus relaciones

Elegir correctamente entre contrato, acuerdo o convenio es muy importante, y para ello, la asesoría Legal puede ayudarte, sobre todo, a evitar malentendidos o caer en incumplimientos o sanciones.

Si bien, las diferencias pueden parecer matices, tienen un impacto real en la seguridad jurídica de tu proyecto o negocio.

En Moore Orozco Medina, sabemos la importancia de esto, por ello, ofrecemos un servicio integral en materia corporativa, incluyendo: 

  • Revisión, elaboración y ajuste de contratos laborales, mercantiles o institucionales.
  • Preparación de actas corporativas y libros legales y más.

Consultar con profesionales te ayuda a tomar la herramienta adecuada desde el inicio, lo que es crítico para empresas y organizaciones que buscan confianza y solidez en sus relaciones jurídicas.

Dejar una Respuesta

Nuestra Ubicación

Gabriel Mancera 1041, Col. Del Valle Centro, Alcaldía Benito Juárez,
C.P. 03100, México, Ciudad de México.
Tel: 55 3687 2700
E-mail: [email protected]
Web: www.oma.com.mx

Moore Orozco Medina, es una Firma de propiedad y operación independientes, que es miembro tanto de la asociación de firmas Moore North America (MNA), así como de la red de firmas MOORE Global. Ni MNA ni MOORE Global presentan servicios a clientes. Moore Orozco Medina, es una entidad legal separada e independientemente, sujeta a las leyes y regulaciones profesionales de la jurisdicción en la que opera, y no está autorizada a obligar a comprometer a MSNA, MOORE Global o cualquier otra firma miembro de MSNA y MOORE Global.

Back to top
Preferencias de privacidad

Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Vale la pena señalar que bloquear algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que podemos ofrecer.

Haga clic para habilitar o deshabilitar el código de seguimiento de Google Analytics.
Haga clic para habilitar o deshabilitar Google Fonts.
Haga clic para habilitar o deshabilitar Google Maps.
Haga clic para habilitar/deshabilitar incrustaciones de video.
Nuestro sitio web utiliza cookies, principalmente de servicios de terceros. Define tus preferencias de privacidad y/o acepta nuestro uso de cookies.