Aquello que no se mide no puede mejorarse, incluso en temas sociales, ambientales y de gobernanza., y debido a esto existen múltiples métricas para cumplir con estos objetivos, sin embargo, al hablar de este tipo de circunstancias, la falta de homologación es un problema principal, por ello las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) tienen un papel importante.
Este principio es relevante para que las empresas evalúen su impacto en temas sociales, ambientales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). Hasta ahora, las organizaciones aplicaban metodologías diversas para evaluar su impacto sostenible, lo cual dificulta la comparación entre pares y limitaba la toma de decisiones basada en información confiable.
Sin embargo, esto cambió a partir de 2025 con la entrada en vigor obligatoria, ya que todas las organizaciones que elaboren estados financieros estarán obligadas a reportar conforme a las NIS, y en este artículo vamos a conocer todo sobre ello.
¿Qué son las Normas de Información de Sostenibilidad?
Las Normas de Información de Sostenibilidad constituyen un marco normativo para estandarizar la medición gestión y divulgación del impacto ambiental, social y de gobernanza de las organizaciones., Funcionan de forma análoga a las normas contables: así como estas últimas regulan el reconocimiento y presentación de información financiera, las NIS establecen pautas claras para reportar datos ESG..
Su objetivo central es promover la transparencia, fortalecer la transparencia, facilitar la comparabilidad entre empresas y generar información útil para inversionistas, autoridades, clientes y otros grupos de interés. .
A partir de enero de 2025, las empresas están obligadas a cumplir con estas disposiciones, las cuales incluyen una estructura de 30 indicadores clave en las áreas de medio ambiente, sociedad y gobernanza.
Estos indicadores permiten construir una visión clara del impacto y la gestión responsable dentro de las organizaciones, al tiempo que alinean sus esfuerzos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030..
Estas métricas ofrecen una herramienta para medir el impacto actual de las empresas y fomentan una mayor responsabilidad corporativa y una alineación estratégica con los objetivos globales de sostenibilidad.
Al adoptar las NIS, las organizaciones tendrán la oportunidad de demostrar su compromiso con prácticas responsables, mejorar su reputación y contribuir al desarrollo de un entorno empresarial más equitativo y sostenible.
Además, estas normas representan un paso crucial para responder a las demandas crecientes de los inversionistas, reguladores y consumidores, quienes buscan información confiable y estandarizada sobre el desempeño ambiental, social y de gobernanza de las organizaciones.
¿Para qué sirven las Normas de Información de Sostenibilidad?
Las NIS tienen como propósito principal establecer un marco estructurado y uniforme para que las empresas midan, gestionen y reporten su impacto en términos ambientales, sociales y de gobernanza.
Estas normas buscan garantizar que la información relacionada con la sostenibilidad sea clara, comparable y confiable, permitiendo a las empresas cumplir con sus obligaciones regulatorias y fortalecer su compromiso con prácticas responsables.
En términos prácticos, las NIS sirven como una herramienta que fomenta la transparencia en la comunicación del desempeño sostenible de las empresas.
Al proporcionar métricas estandarizadas, estas normas ayudan a las organizaciones a identificar áreas de mejora, tomar decisiones más informadas y establecer objetivos alineados con los principios de sostenibilidad.
¿Qué miden las Normas de Información de Sostenibilidad?
Un aspecto importante es que las NIS deben enfocarse en tres áreas, ambiental, social y gobernanza. Vamos a ver una breve tabla con los principales elementos que se deben medir en cada una de estas.
Ambiental | Social | Gobernanza | Social-Capital Humano |
Emisiones de gases efecto invernadero (GEI) de alcance 1 | Brecha salarial | Mujeres en el consejo administrativo | Gestión de la igualdad de oportunidades y del trabajo digno |
Emisiones GEI de alcance 2 | Horas de capacitación | Consejo de administración | Gestión de la salud y la seguridad en el trabajo |
Emisiones GEI de alcance 3 | Evaluaciones de desempeño y desarrollo profesional de los trabajadores | Órgano de vigilancia independiente | |
Consumo de energía | Accidentes y enfermedades de trabajo que causaron incapacidad o muerte | Política de administración de riesgos | |
Consumo de energía renovable | Estrategia de sostenibilidad | ||
Inversión sostenible | Código de integridad y ética | ||
Agua ingresada | Seguridad de la información | ||
Reaprovechamiento de agua | Protección y privacidad de datos de terceros | ||
Descarga de aguas residuales | |||
Descarga de aguas residuales tratadas | |||
Agua ingresada proveniente de zonas de estrés hídrico | |||
Uso del suelo dentro de, o cercano a, zonas de riesgo para la biodiversidad | |||
Dependencia de sustancias y productos químicos que agotan la capa de ozono | |||
Residuos generados | |||
Residuos aprovechados | |||
Residuos peligrosos |
Las NIS aplican a todas las empresas que presenten estados financieros en México, excluyendo aquellas listadas en Bolsa, ya sujetas a estándares internacionales más robustos como los IFRS Sustainability Standards del ISSB..
El propósito fundamental de estas normas es proporcionar un marco que permita que las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) generan información clara, transparente y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Siguiendo un enfoque similar al de las normas financieras, las empresas deberán reportar los datos de sostenibilidad en comparación con el año anterior.
Cabe destacar que para el primer año de aplicación (ejercicio 2025), sólo será obligatorio reportar los datos del periodo más reciente. A partir del segundo año, las empresas deberán incluir información comparativa interanual, lo cual permitirá evaluar la evolución de su desempeño sostenible.
Un paso hacia la sostenibilidad
La falta de criterios homologados ha sido uno de los mayores obstáculos para la implementación efectiva de estrategias ESG.
Las Normas de Información de Sostenibilidad buscan consolidar los esfuerzos hacia un marco uniforme y transparente, ya que establecen un marco integral que promueve la responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente.
Además, al ofrecer un lenguaje común y accesible para las áreas contables, financieras y de sostenibilidad, las NIS favorecen la colaboración interdepartamental, especialmente en el contexto de las PyMEs, donde los recursos suelen ser limitados..
Las NIS están diseñadas para fortalecer la cultura de prevención de riesgos, optimizar la gestión empresarial y fomentar el uso responsable de los recursos, elementos clave para avanzar hacia una sostenibilidad genuina y medible.
Conclusión
Como hemos visto a lo largo del texto es importante que las NIS se implementen dentro de los esquemas de organización de las empresas, ya que regulan el reconocimiento y presentación del impacto ambiental en las organizaciones.
Los indicadores permiten construir esquemas de trabajo para mantener la visión clara del impacto y de la gestión razonable para cumplir con todas las disposiciones y alinearse con los esfuerzos de ODS.
Finalmente se trata de un modo concreto en que las empresas tienen la posibilidad de evidenciar que mantienen un compromiso con las prácticas responsables, lo que genera una mejor reputación y favorece la equidad y sostenibilidad.
Dejar una Respuesta