Tener colaboradores preparados es clave en el Capital Humano, y aunque el salario es un factor decisivo al momento de elegir una empresa, de acuerdo con Hewlett-Packard, citado por Milenio, el 83% de los trabajadores está dispuesto a ganar menos dinero, pero tener salario emocional.
Muchos colaboradores se sienten insatisfechos con sus retribución por el trabajo que realizan, y este elemento puede marcar la diferencia. En este artículo, te explicamos qué es el salario emocional, sus beneficios y cómo aplicarlo en una empresa.
¿Qué es el salario emocional?
Este concepto hace referencia a los beneficios no económicos que una compañía brinda a sus empleados para mejorar su bienestar y su satisfacción laboral.
Son acciones y medidas que se toman para crear un ambiente de trabajo positivo, más allá del salario monetario.
El salario emocional responde a las nuevas demandas y enfoques del mercado laboral, por lo que cada vez es más considerado por aquellas empresas que buscan crear una cultura laboral positiva.
¿Cuáles son los beneficios del salario emocional?
El salario emocional brinda diferentes ventajas a las empresas y a los colaboradores. Vamos a ver las más importantes:
1. Bienestar y satisfacción laboral
Cuando las empresas implementan el salario emocional, a través de horarios flexibles, reconocimientos constantes, o programas de desarrollo profesional, mejora la calidad de vida de los colaboradores y su compromiso con la empresa.
Asimismo, cuando perciben que su bienestar es esencial para los líderes, suelen ser más productivos. La satisfacción laboral no solo reduce el estrés, sino que los hace sentir apreciados y esto ayuda a la permanencia laboral.
2. Equilibrio entre el trabajo y lo personal
El salario emocional se centra en aspectos que van más allá de lo económico, como la flexibilidad laboral y la conciliación entre el trabajo y la vida personal.
Esto permite que dediquen tiempo y energía a sus actividades y relaciones personales, logrando un equilibrio más satisfactorio en la vida diaria.
3. Desarrollo y crecimiento profesional
Puede brindarse a través de oportunidades de capacitación o planes de carrera dentro de la misma empresa.
De esta manera, los colaboradores mejoran sus habilidades, adquieren nuevos conocimientos e impulsan sus carreras, contribuyendo a su crecimiento personal y profesional.
4. Retención de talento
Uno de los grandes retos para las empresas es lograr la permanencia laboral. Ya no basta con un buen sueldo; los trabajadores necesitan valorar el ambiente, el trato y las oportunidades de crecimiento.
Al optar por el salario emocional, se crea un lazo más fuerte, que ayuda a que las personas piensen dos veces antes de buscar otros trabajos, pues saben que no solo están en un empleo, sino en un sitio donde se les valora, se les escucha y se les cuida.
Además, la reducción en la rotación de personal no solo ahorra tiempo, sino recursos en contrataciones y capacitaciones.
5. Reducción del estrés
Al trabajar en un entorno positivo y recibir apoyo emocional, los trabajadores pueden reducir el estrés y mejorar su salud mental.
El salario emocional ayuda a fomentar un ambiente que promueve el bienestar emocional y mental de los colaboradores, lo que puede impactar positivamente en la salud física y psicológica en general.
¿Cómo aplicar el salario emocional?
Implementar el salario emocional es una tarea sencilla pero que requiere compromiso y voluntad de escucha.
Te compartimos una guía de 5 pasos para que puedas aplicarlo de manera efectiva en tu organización:
1. Identificar las necesidades de los empleados
El primer paso es saber qué valoran más las personas que forman parte de tu empresa.
Para ello, se pueden hacer encuestas, entrevistas o focus groups donde expresen sus ideas o expectativas. Es importante crear un ambiente de confianza para recibir respuestas y propuestas sinceras, que funcionen.
Enfoca algunas preguntas en balance vida-trabajo, oportunidades de crecimiento, reconocimiento y flexibilidad laboral.
Así podrás construir un plan que realmente se adapte a las necesidades de tus colaboradores y ayude a crecer tu compañía.
2. Diseñar un plan de salario emocional
Lo anterior se debe traducir en acciones clave. El plan tiene que adaptarse a los diferentes perfiles y contextos dentro de tu organización.
Este plan puede incluir beneficios como: días de descanso adicionales, vales de despensa, horarios flexibles, etc. Ofrece opciones que ayuden realmente a tus equipos y que hagan su vida más sencilla.
Recuerda que el salario emocional no requiere grandes inversiones, sino sensibilidad, creatividad y constancia.
3. Comunicar el plan
Tener un plan sin comunicarlo no sirve de nada. Es indispensable que se informe a los equipos sobre las iniciativas, sus beneficios y cómo tener acceso a ellas.
Lo ideal es emplear diferentes canales, como emails, reuniones o sesiones informativas para que sepan exactamente cómo funcionan los programas.
Cuando se usa la comunicación asertiva para esto, los empleados sienten que forman parte de una empresa que se preocupa por ellos más allá del trabajo, reforzando el sentido de pertenencia.
4. Medir el impacto
Las estrategias de salario emocional tienen que evolucionar con el paso del tiempo. Por eso, se debe medir su impacto y hacer ajustes con base en los resultados.
Puedes emplear herramientas como encuestas de satisfacción, indicadores de rotación, niveles de ausentismo, etc., para identificar qué está funcionando y qué debe mejorarse o cambiarse.
La mejora continua demuestra que el bienestar del equipo no es una moda, sino una prioridad real para la empresa.
Salario económico vs. salario emocional: tabla comparativa
Si bien el salario económico sigue siendo un factor clave al momento de aceptar una oferta de trabajo, cada vez se priorizan otros elementos que impactan en el bienestar. Aquí entra el salario emocional, así que veamos las principales diferencias entre ambos:
Aspecto | Salario económico | Salario emocional |
Tipo de retribución | Monetaria (dinero) | No monetaria (beneficios intangibles) |
Impacto en la motivación | Corto plazo | Largo plazo |
Facilidad de medir | Fácil (nómina) | Difícil (percepción, clima laboral) |
Influencia en la retención | Limitada si no hay otros beneficios | Alta, especialmente en generaciones jóvenes |
Ejemplos | Sueldo, bonos, comisiones | Flexibilidad, reconocimiento, capacitación |
Ambos salarios no compiten entre sí, sino que se complementan. Mientras uno cubre necesidades financieras, el otro responde a aspectos humanos y emocionales que inciden en la motivación, el compromiso y la permanencia del talento.
Por ello, es importante que las empresas ofrezcan ambos elementos a su activo más importante.
Ejemplos de salario emocional
Salario emocional: una inversión inteligente en el Capital Humano
Como hemos visto, en un entorno tan competitivo, las empresas que priorizan el bienestar de sus colaboradores marcan la diferencia. En este sentido, el salario emocional no solo mejora la satisfacción, sino que impulsa la productividad y reduce la rotación de personal.
En Moore Orozco Medina sabemos que el Capital Humano es el motor que impulsa los resultados empresariales, por lo que atender sus necesidades emocionales es igual de importante que ofrecer un salario justo.
Invertir en las personas es apostar por el éxito a largo plazo. Porque cuando una organización hace sentir bien a su equipo, ese bienestar se traduce en mejores resultados, clientes más satisfechos y un entorno de trabajo más saludable.
Dejar una Respuesta